
BUENOS AIRES.- Alberto Fernández estaba entre una mujer o un militante para ocupar un cargo de juez en la Cámara Nacional Electoral (CNE), que tendrá el rol de controlar las elecciones de medio término del año próximo.
La secretaria de esa Cámara, Alejandra Lázzaro, salió primera en el orden de mérito, mientras que Daniel Bejas salió tercero. Teniendo en cuenta que el gobierno nacional se jacta de la igualdad de género, los derechos de las mujeres, hasta creó un ministerio de la Mujer se caía de maduro que Lázzaro se iba a quedar con ese puesto.
Pero el presidente Alberto Fernández envió al Senado el pliego del juez militante Daniel Bejas para ocupar esa estratégica Cámara Electoral. Privilegió al juez federal de Tucumán con competencia electoral que antes de desembarcar en el Poder Judicial había sido apoderado del Partido Justicialista tucumano y de las empresas del ex gobernador José Alperovich, quien lo hizo designar en la Justicia Federal de Tucumán.
Quedó demostrado nuevamente que el gobierno nacional no le interesa la cuestión de género, a pesar de que gasta fortunas del presupuesto nacional para reivindicaciones que el propio presidente no cumple. El relato dejó en posición adelantada a Fernández.
El gobernador Juan Manzur fue decisivo para darle un empujón a Bejas, quien había sobreseído al gobernador tucumano en una causa por enriquecimiento ilícito. Bejas también había sido funcional al kirchnerismo al no avanzar con la denuncia contra el ex jefe del Ejército César Milani, acusado por la desaparición del soldado riojano Alberto Agapito Ledo. Luego el juez Fernando Poviña lo llevó a juicio oral al ex jefe de la inteligencia del Kirchnerismo.
Con la decisión de Fernández, la oposición denunció al presidente por “discriminación de género”. “Una mujer, Alejandra Lázzaro, quedó en primer lugar en el orden de mérito para integrar la Cámara Nacional Electoral. Hubiera sido la primera de la historia argentina en ese cargo. Pero el Presidente eligió a un varón. Ni mérito, ni género”, escribió días atrás la diputada Silvia Lospennato (Pro), secretaria del interbloque de Juntos por el Cambio en la Cámara baja, un argumento repetido por varias de sus pares en las redes sociales.
“Alberto propone al tercero (en la lista), macho de Manzur. Las feministas K, calladitas. Cínicos”, agregó la diputada y referente de la CC-ARI, Paula Oliveto.
“El declamador (Fernández) exigió a la Corte política de género pero nombró otro varón. Siempre prefieren amigos”, se sumó la titular de GEN, Margarita Stolbizer.
“Si Mauricio Macri hubiera hecho esto, el colectivo de mujeres kirchneristas lo habría acusado de machirulo en las calles”, ironizaron desde el espacio opositor.
Las quejas de la oposición política se sumaron al pedido que un colectivo de mujeres ligadas a la oposición hizo a Fernández para que revea su decisión. “Somos mujeres de todo el país comprometidas con la igualdad sustantiva y de resultados. Asumimos que promover y avanzar hacia la igualdad de género es un principio que fortalece los derechos humanos pero que también requiere del apoyo, compromiso y una firme voluntad política. Además, sostenemos con convicción y férrea posición la premisa igualitaria de que más mujeres integren espacios relevantes en la toma de decisiones”, agregan las mujeres en otro párrafo de la nota.
En el Senado, y en sintonía con el comunicado oficial de la UCR, Martín Lousteau recordó también los antecedentes de Lázzaro y enfatizó en que el Presidente “eligió nominar a un varón”. Recordó que Bejas es “ex apoderado del PJ” de su provincia, además de estar vinculado en materia política con el actual gobernador de Tucumán, Juan Manzur, y su antecesor, José Alperovich.
“Lamentamos enormemente que en lugar de elegir a quien tenía mejores antecedentes, el Presidente haya optado por el de menos antecedentes y menor imparcialidad a la hora de resolver”, afirmó a LA NACION el diputado y miembro del Consejo de la Magistratura, Pablo Tonelli (Pro-Capital).
Desde la oposición dieron por descontado que Bejas obtendrá el aval del Senado (el kirchnerismo suma 43 de las 72 bancas de la Cámara alta) y que se sumará al tribunal con competencia electoral en todo el país que actualmente integran Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera, con el tercer asiento vacante desde 2016, cuando falleció Rodolfo Munné.
]]>