
Jujuy – El parque solar Cauchari, se encuentra ubicado en el departamento puneño de Susques a 278 km de San Salvador de Jujuy, está conformado por tres plantas de 100 Mw cada una, siendo uno de los mayores de Latinoamérica.
Montada a 4.200 metros de altura sobre el nivel del mar, finalmente comenzó a producir energía. De esta manera Jujuy tiene asegurada por 20 años la venta total de la energía a producirse a partir del contrato PPA firmado con Cammesa, y desde la habilitación comercial del Parque.
El secretario de Energía jujeño, Mario Pizarro indicó: “Con lo obtenido de la venta lo primero que se va a hacer es pagar el crédito que solicitó la provincia al Eximbank con una tasa del 3%, como también otros gastos que se tienen que resolver”.
Además proyectó que “en estos primeros años quedarán para la provincia aproximadamente unos 25 millones de dólares al año”.
Quedó habilitado comercialmente por lo que comenzó a inyectar energía limpia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), tras superar con éxito la etapa de energización del sistema del complejo fotovoltaico ubicado en la Puna jujeña.
El precio del megavatio es de 60 dólares, el cual surgió de la licitación nacional que convocó el Gobierno nacional en el 2016 bajo la presidencia de Mauricio Macri a través del programa RenovAR.
El gobernador Gerardo Morales afirmó que la ganancia que genere el parque solar Cauchari, se destinará para mejorar la educación en la provincia ya que, dijo, «no hay mejor forma de invertir esa ganancia».
Aseguró que con las ganancias por la venta de la energía fotovoltaica acordados con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa), se podrán «construir más de 150 edificios escolares, reparar el 100% de los 700 edificios escolares que tenemos y llegar con conectividad al 100% de la escuelas aún las más alejadas».
Del proyecto provincial es socia la comunidad aborigen Puesto Sey, del Pueblo de Atacama, que tiene un 2% de las ganancias del parque fotovoltaico.
]]>