El Gobierno afirma que hay alrededor de US$100.000 millones en Estados Unidos. Apuntan además al blanqueo impulsado en 2017.
Hugo Roldán
El Federal Noticias
El Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que firmará mañana a las 12 en un acto en el Centro Cultural Kirchner el intercambio automático de información financiera entre Argentina y los Estados Unidos.
El Gobierno busca cazar cerca de US$100.000 millones en cuentas de argentinos sin declarar. Además, adelantó que se enviaría un nuevo blanqueo al Congreso.
Hace semanas que los técnicos que lideran esta iniciativa tanto desde el Palacio de Hacienda como desde la AFIP insisten en que el acuerdo técnico está “cerrado”. La venia política también había sido otorgada. En los últimos días, los documentos van y vienen, según contaron, y finalmente esta semana Massa dispondrá de esta herramienta.
“Creemos que se ha logrado un buen progreso en nuestras negociaciones con la Argentina sobre un Acuerdo Intergubernamental FATCA Modelo 1A recíproco, así como con respecto a las revisiones necesarias del documento, y esperamos firmarlo una vez que esté listo para la firma”, habían dicho desde el Tesoro de los EE.UU. a fines de octubre.
Los detalles del acuerdo
El acuerdo bilateral de carácter de intergubernamental fue suscripto el 23 de diciembre de 2016 entre el Gobierno argentino y el de Estados Unidos. Entró en vigor el 13 de noviembre de 2017. Permite el intercambio de la información que pueda resultar de interés para la administración y la aplicación de las leyes nacionales relacionadas con todos los impuestos nacionales administrados por la AFIP, así como con los impuestos federales de los Estados Unidos. Contempla el intercambio de información con fines fiscales en sus tres modalidades: a pedido, espontáneo y automático.
Para que pueda realizarse el intercambio de información automático, las autoridades competentes deben acordar la información a intercambiar y el procedimiento del intercambio. Esto es lo que viene negociado Massa y su equipo en los últimos meses y lo que se firmaría durante esta semana que comienza. La periodicidad con la que se intercambia la información es anual. Ya tienen esta modalidad con EE.UU. Colombia y Brasil.
El acuerdo permitiría (todos los años, más precisamente, los 30 de septiembre) contar con información recabada por Estados Unidos sobre ciertas cuentas abiertas en instituciones financieras estadounidenses cuyos titulares sean residentes de la Argentina. La información que llegaría, en rigor, es la identificación del titular de la cuenta, monto bruto de intereses, dividendos y otras rentas de fuente estadounidense percibidas por residentes argentinos en cuentas estadounidenses, estimaron fuentes al tanto de las negociaciones, aunque se espera la letra chica.