
Gustavo Menna, presentó hace un tiempo junto a otros legisladores, un proyecto de Ley para actualizar el Régimen Legal de Promoción del Hidrógeno (ley 26.123), con el objetivo de posibilitar el desarrollo de la actividad, generando hidrógeno de fuente “limpia” o “verde”, producido a partir de procesos de electrólisis que emplean como matriz energética aquellas de fuente renovable.
“El hidrógeno obtenido a partir de energías renovables mediante la electrólisis de agua puede ser un elemento clave en la transformación del sistema energético global” señaló en ese momento, Menna y agregó que “La necesaria descarbonización de los sistemas de energía en todo el mundo requerirá la introducción a gran escala de vectores de energía limpia que reemplacen gradualmente a los combustibles fósiles, como el petróleo y el gas, para aplicaciones en todos los sectores energéticos y en la industria química. Uno de los portadores de energía limpia más importantes es el hidrógeno “verde” producido a partir de energía renovable. El hidrógeno utilizado como combustible elimina las emisiones contaminantes, dado que el proceso electroquímico resultante de mezclarlo con el oxígeno genera electricidad y solo emite agua”.
Para dar continuidad a la iniciativa y en un marco donde la energía sigue siendo un tema fundamental para retomar vías de desarrollo para el país y la provincia se llevó adelante un encuentro virtual denominado: » Una hoja de ruta para el hidrógeno en la Argentina».

Organizado por el diputado nacional Gustavo Menna y el ex-diputado Juan Carlos Villaonga especialista en el tema, junto a referentes empresariales y de instituciones públicas especializadas, destacaron la potencialidad de la Argentina para el desarrollo del hidrógeno como energía alternativa.
Participaron en la charla legisladores nacionales, entre ellos el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Pablo González (Santa Cruz-Frente de Todos); diputados provinciales y municipales de distintos bloques y de varias provincias, así como representantes del mundo académico, y de entidades públicas como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), entre otros.
Además expusieron Ricardo Pérez, gerente de Energías Renovables de la empresa Hychico, con sede en Comodoro Rivadavia; Juan Carlos Bolcich, presidente de la Asociación Argentina del Hidrógeno; Mario Gómez, presidente del grupo TCI; y Ernesto Garberoglio, director general de Alstom Argentina.
La convocatoria virtual posibilitó el intercambio entre entes públicos, privados y referentes de la sociedad civil con un verdadero compromiso con la «Hoja de ruta del Hidrógeno para el país», espacio compartido para pensar alternativas viables en términos energéticos.
Al momento de presentar la iniciativa en el Congreso durante el año 2019 el Diputado Gustavo Menna, por ese entonces candidato a Gobernador por Chubut afirmaba que: “Debido a sus condiciones naturales y ubicación únicas, la Patagonia Argentina es uno de los lugares del mundo donde se puede alcanzar la mayor escala de producción de hidrógeno verde, por contar con los recursos de energía eólica más potentes, confiables y constantes del mundo. Esta región también dispone de los recursos de agua y superficie necesarios para alcanzar esta producción a gran escala”.
El escenario político es otro, pero las problemáticas que requieren atención siguen siendo las mismas con la responsabilidad política para delinear alternativas superadoras, con mayor fuerza en escenarios post-pandemia.
]]>