
SANTIAGO DEL ESTERO.- Es una de las provincias con medidas más restrictivas desde el inicio de la cuarentena. No se puede circular después de las 18 en días hábiles y sólo hasta las 15 los fines de semana y feriados, ni siquiera para comprar alimentos; y si se te encuentra fuera de tu hogar pasado el horario permitido, no importa cuál sea la causa, te llevan preso. Un auténtico toque de queda. Cualquier parecido con la dictadura no es mera coincidencia.
Las detenciones consisten en demoras de hasta 12 horas en las comisarías, multas que varían desde los 1.000 hasta los 60 mil pesos y una represión policial sin antecedentes, donde los mismos efectivos graban videos que luego son viralizados exponiendo a ciudadanos al escrache social.
Una curiosidad: La policía te puede detener mientras caminas solo en la calle y te lleva a un lugar donde estás hacinado junto a otros detenidos, violando el distanciamiento social. Contradicciones del feudo que supo construir Gerardo Zamora, el radical cash devenido en kirchnerista.
Zamora parece ser el alumno que superó al maestro. Santiago del Estero siempre fue dominada por señores y señoras feudales. Carlos Juárez y su esposa Nina Aragonés primero; Gerardo Zamora y Claudia Ledesma ahora. En el medio, Muza Azar, que era el hombre que hacía el trabajo sucio para el juarismo en plena dictadura. Zamora siempre suele repetir: «Yo soy como Juárez, pero mucho más hijo de puta». Los hechos lo muestran que no mintió. Al menos en eso.
Hubo causas penales iniciadas por jugar al fútbol, hacer reuniones y hasta por regar la vereda. Las restricciones no contemplan si quiera a los rubros exceptuados según el decreto nacional de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Se ha podido registrar como un cronista y camarógrafo de un canal local que, siguiendo protocolos de distanciamiento, realizaban en la calle un informe sobre las medidas sanitarias y fueron demorados por incumplir con los horarios.
Días atrás tuvo repercusión nacional la detención de la cantante Roxana Carabajal, quien fue aprehendida por efectivos policiales cuando defendía a tres menores de edad que fueron sorprendidos por la policía jugando al futbol en el frente de su casa fuera del horario permitido.
En los casi 5 meses de cuarentena son innumerables las detenciones y las denuncias por abuso policial de vecinos en redes sociales, que sin saber a quien acudir o como preservar su integridad física y moral cuentan sus experiencias de las maneras más creativas, ya que conocen la dificultad de hacer públicos los casos en los medios de comunicación local, cooptados (por intereses económicos) por el gobierno zamorista.
La sociedad se conmocionó también ante un video que muestra la violenta detención por parte de varios policías a un cadete a breves minutos de pasadas las 18, que no se resiste, solo pide socorro. La reducción fue brutal e incluyó una maniobra de inmovilización con la rodilla sobre la nuca, cuestionada en todo el mundo por su alto riesgo de daño y muerte. Algo que pasó en EEUU e incluso en Tucumán, recientemente.
La Constitución argentina dice que si algún ciudadano es culpable de delito, deberá ser llevado a proceso y condenado, si se demuestra su culpabilidad, con la garantía del derecho de defensa y a un juicio justo.
En Santiago de lo que se trata es de preservar la legalidad del accionar policíaco. Que puede convertir a cualquiera en víctima, haya o no cometido un delito. Desde el inicio de la cuarentena hay innumerables casos de abusos documentados y denunciados a nivel nacional sin que Zamora se ponga colorado, siquiera.
Abuso policial y muerte
En mayo se produjo la muerte de Mauro Coronel, de 22 años, ocurrida en «condición de custodia policial» y que se encuentra en plena investigación. El joven fue detenido primero en la comisaria décima, donde su madre y vecinos escucharon y grabaron gritos de desesperación por la tortura que recibía; luego fue trasladado a la escuela de policía sin ninguna explicación y felleció finalmente en el hospital regional.
El informe forense indicó su deceso por paro cardiorespiratorio debido a una falla multiorgánica y que tenía múltiples traumatismos que le produjeron hematomas y una infección generalizada.
Sin embargo, las autoridades provinciales, a través del ministro de Gobierno, Marcelo Barbur, negaron que Mauro haya muerto por violencia policial y aseguraron que la causa médica de muerte fue una “neumopatía bilateral con disfunción orgánica múltiple, con un foco infeccioso pulmonar que produjo un paro cardiorrespiratorio no traumático”.
La sociedad le tiene más miedo a la policía que al virus. Pero la realidad es que la fuerza policial actúa directamente siguiendo las órdenes del gobernador Gerardo Zamora, que no tiene inconvenientes de expresar la dureza de sus medidas en cada conferencia de prensa y notas periodísticas.
Medidas científicas
Parece ser que el comité de crisis cuenta con teorías científicas fundadas para indicarle a Zamora el horario en que hay menos probabilidades de contraer el virus, determinando así la circulación social de 8 a 18, logrando que en esa franja horaria los santiagueños deban realizar absolutamente todo, trabajar, hacer sus compras y trámites generando extensas filas para entrar al supermercado y a los cajeros.
Pese a que desde el Ministerio de Salud se comprometieron en tratar la pandemia con perspectiva de género, siguiendo el pedido expreso de la OMS, los menores de 15 años están prohibidos en cualquier comercio, incluso si se trata de bebés lactantes a upa de su madre. Por lo que madres solteras se ven obligadas a recurrir a la buena voluntad de vecinos o al servicio de cadetería para adquirir sus compras tan básicas como alimentos diarios.
Caso 41
Al miedo a la policía y al virus, se le suma el temor de ser Covid positivo, y es que en Santiago si contraes el virus serás detenido, investigado, divulgaran tu nombre, te iniciarán una causa y, de ser empleado público, te quedas sin trabajo. Tal como le ha sucedido al ya famoso caso 41, Don Ávila. Imputado con el móvil de “ser portador de Covid-19 y contagiar intencionalmente a conocidos con quien compartió reuniones sociales”.
Ávila se encuentra internado, imputado y detenido en el hospital independencia y desde allí declaró detallando cronológicamente su versión de los hechos poniendo en jaque la versión oficial que lo señala como el responsable de la ola de contagios en la provincia y quien llevara a la población nuevamente al encierro. Hay que buscar siempre un culpable.
Campo
La zona más productiva de la provincia es el norte agropecuario, que ha sufrido el inicio de la cuarentena con el inicio de la cosecha de soja y maíz, realizada en tiempo record debido a las medidas tomadas. Las grandes empresas que alquilan o son dueñas de los campos, han tenido que sortear el trabajo de cosecha debido a las exigencias de cuarentena obligada a los trabajadores e ingenieros que llegaban desde otras provincias pese a que su actividad es aislada en el campo y sin contacto con otras personas.
Durante la cuarentena se han registrado gran cantidad de incendios en la zona con la cosecha a punto de levantar, los productores reclamaron fuego intencional y no han logrado apoyo de la Sociedad Rural, cuyo presidente se encuentra claramente politizado y en defensa del gobierno provincial y nacional.
¿Ganar tiempo para mejorar la Salud?
Incluso cuando no había en todo el territorio provincial un caso sospechoso, la cuarentena inició, como en todo el país, y los santiagueños acataron las disposiciones del gobierno de quedarse en casa, mientras las autoridades proveían de recursos necesarios para afrontar la pandemia en los centros de salud.
El sistema de salud no sólo no ha recibido mejoras de infraestructura y provisiones de elementos como respiradores (solo aquellos 10 enviados por el gobierno nacional al inicio de la cuarentena, sumando un total de 120 en toda la provincia) sino que tampoco cuenta con el personal de salud suficiente ni capacitado para afrontar la internación ni de 200 personas. Entonces, ¿qué se hizo con el dinero recibido desde las arcas nacionales, cuyo destino debía ser priorizar la salud?
El turismo siempre ha sido para Zamora un pilar importante en su gestión, área que se ha visto afectada hasta los huesos en todo el país en esta cuarentena; y con ella las actividades del Autódromo de Termas de Rio Hondo. La construcción del Estadio Único también ha tenido altibajos durante este año, esa obra faraónica ubicada a tan solo 30 cuadras de barrios sin luz ni agua potable y mucho menos asfalto.
Más de 80 millones fueron destinados al mantenimiento del autódromo y la construcción del estadio. Mientras tanto la salud continúa esperando, como hace tantos años, contar con profesionales con salario digno y elementos básicos de trabajo como gasas y barbijos.
Como si esto fuera poco los profesionales de la salud, en su derecho de manifestarse salieron a la calle en distintos puntos del país en mayo. Pero los médicos santiagueños fueron amenazados y presionados por la policía que no les permitió circular en sus vehículos y cumpliendo con todos los protocolos recomendados para preservar la salud.
Prioridades económicas
La crisis por la pandemia no dejó resquicio sin afectar. En Santiago del Estero los problemas pre pandemia siguen estando en cada una de las áreas de gestión. A los magros salarios de la administración pública se suman la precarización laboral, la subocupación y la falta de puestos de trabajo genuinos, producto de la nula inversión en producción y desarrollo.
Los servicios esenciales como educación, salud, justicia, seguridad se sostienen con escasa inversión propia. De hecho, el gobierno se ocupa de alardear que las mega obras como, un autódromo, una cancha de golf, un estadio único, se realizan con recursos de las arcas provinciales. Cada imputación presupuestaria es publicada en el Boletín Oficial, al que se puede acceder bajo requisitos como DNI, CUIT, nombre y apellido completo.
La lucha de los gremios docentes, no vinculados con el poder, expone una realidad de la educación santiagueña fuertemente postergada. Las políticas orientadas a esta área tienen que ver con el mantenimiento de los edificios escolares, el pago de los salarios (magros por cierto), el mantenimiento de los comedores escolares con una asignación de $5,20 por alumno. Tal vez, en los primeros tiempos del gobierno de los Zamora, haya sido fuerte el trabajo realizado por la educación rural a través del programa nacional PROMER y el fortalecimiento de los agrupamientos escolares, pero luego, el desarrollo del estado en materia educativa fue nulo.
La medida de la cuarentena por la pandemia ha puesto de relieve las profundas desigualdades en todo el territorio nacional. En Santiago del Estero el 40.7% de los estudiantes no tienen conectividad es sus viviendas y no pudieron hacer frente a la educación virtual. Frente a este dato, ¿qué están pensando las autoridades educativas de la provincia?
Agosto sería el mes del regreso paulatino a las aulas, pero el brote de contagios hizo postergar la decisión para septiembre. Un relevamiento realizado por el gremio docente Cisadems muestra que las escuelas santiagueñas no están en condiciones de volver a funcionar bajo las exigencias del protocolo aprobado por el Consejo Federal de Educación. ¿Razones? Falta de agua potable y sanitarios acordes a la cantidad de alumnos y docentes.
]]>