El altiplano está poblado hace más de 10 mil años lo que otorga al lugar un marco de gran riqueza cultural e histórica.

Los pueblos originarios eran llamados Atacamas o Atacameños, hablaban la lengua «cunza» que ha desaparecido. Sey es una voz originaria pero sin definición clara.
Los incas incluyeron el lugar en su imperio hacia 1470 y luego los españoles ocuparon la región a partir de 1536.
Eran un pueblo agrícola, con llamas y alpacas domesticadas, vivían en casas de piedra y utilizaban el riego. Conocían la metalúrgia y la cerámica.
En 1561 los españoles se asentaron denominando al sitio Nieva que fuera destruido por los nativos. El 1575 hubo un nuevo intento de reconstrucción y recién en el año 1593 se fundó San Salvador de Jujuy.
Luego se dió una sucesión de hechos entre ocupantes del período colonial, usurpaciones del territorio boliviano y tras un reclamo argentino sobre los límites de la Puna de Atacama, con el correr de los años en 1943 el territorio fue repartido entre las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca.
El Departamento Susques del ex-territorio nacional, se convirtió en el «taco» de la bota jujeña.
Sey data de una Escuela creada en 1917 y que tenía 24 alumnos en 1924 , año en el que se registran cerca de 200 habitantes rurales. En 1929 ya contaba con destacamento de Policía e Iglesia.

El lugar atraviesa la pintoresca quebrada La Juguetería y posee como atractivo las Termas de Tuzgle, que se desprende del Volcán con el mismo nombre.

El nombre de la quebrada se debe a la particularidad de estar conformado por enormes rocas desparramadas a lo largo del valle como juguetes tirados, que caen de la cresta del mismo, donde hay una gruesa capa de rocas volcánicas denominadas «ignimbritas».
Sey, son solo dos cuadras de ancho y 500 metros a lo largo de la mítica Ruta 40 con accesos de ripio y paisajes que impactan con su belleza.


La zona también es el resguardo de culturas ancestrales que mantienen su cosmovisión, adultos mayores como portadores de sabidurías y una identidad ligada a la tierra.
La Comunidad Aborigen Termas de Tuzgle reside al pie de la montaña que posee su carácter sagrado y en su cima hay ruinas arqueológicas que conservan su mística, además de la gran riqueza que posee el volcán en flora y fauna, aguas termales, vestigios de una antigua producción de azufre y una gran variedad de recursos geológicos.

Las Termas de Tuzgle están situadas a 10 km al sur de Sey sobre la margen derecha del río Agua Caliente, entre el río y la Ruta 40.
Corren de norte a sur donde se han perforado 17 pozos para medir la temperatura del agua que en la superficie oscila entre los 40° y los 56°C. Se trata de aguas cloruradas alcalinas, con Calcio, Sodio y Potasio. En el reservorio subterráneo su temperatura es de unos 140°C.
Las aguas se calientan a unos 2 km de profundidad y suben a un reservorio más superficial a unos 50 a 300 metros de profundidad.
Se los ha estudiado por su potencial para generar electricidad con vapor geotérmico.

El Volcán con 5508 metros de altura, registra su última actividad hace unos 12.000 años.
En los enlaces de su historia, sus puntos geográficos y la vida tranquila de su gente también hay una gran impacto científico y tecnológico en relación al sector energético y solar sin precedentes.
La Comunidad de Sey es socia en el Parque Solar Cauchari para inyectar energía al interconectado del país desde Jujuy con ganancias millonarias.

Lo sagrado, lo simbólico, lo espiritual y el devenir de un mundo cambiante permiten desde Puesto Sey obtener una mirada diferente sobre lo que los «lugares» tienen para contarnos.
