El porcentaje representa el nivel más bajo desde 2018. Link del informe completo.
Hugo Roldán
El Federal Noticias
BUENOS AIRES.- En el primer día hábil de ésta semana, la Universidad Torcuato Di Tella presentó un informe del econometrísta Martín González Rozada, en el que indica que la pobreza en Argentina, se redujo al 31,6% en el primer semestre de 2025, datos basados en estadísticas del INDEC y otras fuentes oficiales.
Este porcentaje representa el nivel más bajo desde 2018 y evidencia una caída sostenida desde el 52,9% registrado en el primer semestre de 2024.
El informe destaca que esta significativa reducción se explica por la prolongada desaceleración inflacionaria y por las transferencias focalizadas por el Gobierno de Javier Milei, especialmente hacia los sectores de menores ingresos. El Ministerio de Capital Humano también atribuye el descenso a “políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía”.
La indigencia también descendió del 20,2% en el primer trimestre de 2024 al 7,3% en los primeros tres meses de 2025.
A pesar de las mejoras, la desigualdad se mantuvo elevada: el ingreso del 10% más rico sigue siendo quince veces mayor al del 10% más pobre en el primer trimestre, según datos del propio INDEC. Esto evidencia que, aunque disminuya la pobreza, la brecha socioeconómica aún es una asignatura pendiente.
González Rosada explica en la introducción del informe:
«El nowcast (proyección actual) de pobreza estima la incidencia de la pobreza, medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares urbanos pobres, en forma semestral. Se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la proyección de la estructura del mercado laboral y de los deciles de los ingresos totales familiares (ITF) de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC correspondiente al semestre de referencia. Los ITF se comparan con estimaciones de la canasta básica total (CBT) promedio del semestre de referencia. Estas estimaciones de la CBT se realizan utilizando el Índice de Precios al Consumidor de la región del GBA o la propia canasta básica total de esa región para imputar las canastas básicas regionales».
Los lineamientos metodológicos del informe, en el siguiente link: