Suscríbite a las actualizaciones
Obtenga las últimas noticias.
Autor: Gisela Colombo
Por Gisela Colombo ¿Qué es la banca invisible? La expresión banca invisible alude a un modelo en el que los servicios financieros — cuentas, pagos, créditos, seguros — están tan integrados en la vida digital de las personas que el usuario apenas los nota. En otras palabras: la banca deja de ser una app aparte, una sucursal o un trámite, y se convierte en un “flujo” silencioso que ocurre mientras haces lo que estás haciendo. Imaginá que es como la electricidad en tu casa: no tienes que pensar “voy a encender la luz de este rincón”, simplemente al pulsar el…
El futuro del trabajo: del inglés a la inteligencia artificial Tres lenguajes que narran la evolución del talento en América Latina y anticipan una nueva era donde la tecnología y la humanidad deberán aprender a pensar juntas. En el mundo laboral latinoamericano, tres habilidades concentran hoy la atención de los equipos de Recursos Humanos: el inglés fluido, la inteligencia artificial y el dominio de sistemas emblemáticos como Excel. Cada una cuenta una parte de la historia del trabajo: una que marcó el pasado, otra que sostiene el presente, y una tercera que define el futuro. Durante décadas, hablar inglés fue…
Por Gisela Colombo El tarot es, desde sus orígenes, una forma de pensamiento visual. Un conjunto de 78 cartas —22 arcanos mayores y 56 menores— que narra el viaje del alma humana: sus miedos, deseos, aprendizajes y transformaciones. Cada figura encarna una metáfora universal: El Loco representa el impulso vital, La Muerte, la mutación; La Estrella, la esperanza que guía incluso en la oscuridad. En ese sentido, el tarot no predice: interpreta. Propone una conversación entre lo racional y lo intuitivo, entre la mente y el símbolo. El tarot como máquina para pensar “El tarot es una máquina para pensar.”—…
Por Gisela Colombo Con El poeta del odio, José Gabriel Ceballos confirma su condición de narrador total: un autor que ha sabido convertir el territorio provincial en materia de tragedia universal. En este libro de cuentos —que da título a uno de sus relatos más memorables—, el escritor construye una geografía moral, un mundo cerrado y autosuficiente llamado Buenavista, donde la pasión, la fe, el arte y el deseo se mezclan con la superstición y el pecado. Heredero de la gran tradición del realismo mágico rioplatense, pero con una mirada propia de nuestra idiosincrasia, siempre a caballo entre lo trágico…
Por Gisela Colombo La inteligencia artificial promete eficiencia, personalización y automatización para el sistema financiero. Pero su adopción en bancos argentinos enfrenta barreras técnicas, culturales y regulatorias que pueden convertir innovación en riesgo. Esta nota revela los principales desafíos y sugiere caminos para sortearlos. El contexto argentino: oportunidades y presiones El sector bancario argentino está bajo alta presión digital. La competencia con fintechs y la expectativa del cliente digital empujan hacia la adopción de IA. Según reportes locales, varios bancos ya exploran asistentes virtuales, modelos predictivos y automatización de procesos internos. Sin embargo, ese impulso viene acompañado de riesgos que…
Por Gisela Colombo Open Finance: la revolución silenciosa que ya desembarcó en Argentina En América Latina, la innovación financiera no se detiene. Allí donde millones quedaron fuera del sistema bancario, la digitalización y las fintech abrieron nuevas oportunidades. Brasil lidera desde 2021 con su modelo de Open Finance. Hoy integra más de 800 instituciones y ofrece créditos instantáneos, agregadores de cuentas y servicios de inversión con inteligencia artificial. México se adelantó con su Ley Fintech de 2018, aunque la adopción ha sido gradual. Chile y Colombia avanzan en regulaciones que priorizan seguridad e interoperabilidad. En abril de 2025, Argentina se…
Por Gisela Colombo Lucas Adur nació en Buenos Aires, en 1983. Es experto en Borges, profesor (UBA), investigador del Conicet y coordinador académico de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges. Acaba de publicar Jorge Luis Borges. Un destino literario (Cátedra, 2025), una nueva biografía del escritor. Coordinó los volúmenes colectivos Borges 120 y Borges poeta. Gracias, Lucas, por tu disposición abierta para contestar preguntas a las que, —tratándose de Borges— no se animan muchos intelectuales. ¿Quién era Jorge Luis Borges y por qué su figura tiene tanta presencia en la cultura actual? Bueno, para mí la clave para entender quién…
Por Gisela Colombo La inteligencia artificial se expande en oficinas, bancos, estudios creativos y hasta en escritorios hogareños. Lo curioso es que lo hace de manera casi clandestina. En Argentina, encuestas recientes muestran que la gran mayoría de los trabajadores ya recurre a estas herramientas en alguna medida, pero pocas veces lo admite en voz alta. En lugar de celebrarse como un signo de modernización, el uso de IA todavía despierta pudor. Ese sentimiento tiene raíces culturales profundas. En un contexto donde el mérito se mide todavía en horas de esfuerzo y destreza individual, apoyarse en un algoritmo puede sonar…
Por Gisela Colombo Más de siete décadas después, la advertencia de una “benevolencia asfixiante” resuena como eco inquietante de nuestra realidad automatizada. Y sus símbolos dialogan con los dilemas éticos y regulatorios de la inteligencia artificial actual. En 1947, Jack Williamson publicó With Folded Hands…, un relato que, bajo su superficie de ciencia ficción, alberga una meditación poética sobre los peligros del paternalismo tecnológico. En ella, los humanoids—robots cuya misión es «servir, obedecer y proteger al ser humano del peligro»— despojan al ser humano de libertad y propósito, transformando su entorno en una cárcel de comodidad. ¿Qué se cuenta? En…
Por Gisela C. La inteligencia artificial ocupa hoy el centro del escenario. Se la presenta como el nuevo oráculo capaz de transformar oficios, empresas y hasta la idea misma de lo humano. Pero no todos se dejan deslumbrar. Entre las voces que cuestionan sus promesas se encuentra Nassim Nicholas Taleb, matemático y ensayista libanés radicado en Estados Unidos, autor de El cisne negro y Antifrágil. Taleb no observa la IA desde la fascinación tecnológica sino desde la sospecha: su interés se centra en los riesgos, las ilusiones colectivas y la fragilidad de los sistemas complejos. Una de sus críticas más…
