El Presidente solicitó transferir al Archivo General de la Nación los documentos relacionados con el accionar de las FF.AA. durante la última dictadura.
Hugo Roldán
El Federal Noticias
BUENOS AIRES.- En la mañana de hoy el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que Javier Milei ordenó desclasificar toda la documentación que existe sobre el accionar de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) durante la última dictadura militar.
La medida también abarca a cualquier otra información producida en otro período pero relacionada con las FF.AA.
El anuncio fue hecho a través de un video compartido en la cuenta de la red social X, de Vocería Presidencial: “Esta decisión responde al cumplimiento del Decreto 4 del año 2010, que si bien se dictó hace 15 años, nunca fue implementado completamente”, aseguró Adorni.
El funcionario informó que la medida implica el traspaso absoluto de archivos que están bajo la órbita de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) al Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación de documentos históricos.
El Gobierno también reconoció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el atentado ocurrido en 1974 contra la familia del capitán Humberto Viola, a manos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Este atentado, que costó la vida de Viola y su hija de tres años, es ahora considerado un crimen de lesa humanidad, lo que permitirá la reapertura de la investigación judicial que, hasta ahora, no había sido posible por la falta de reconocimiento oficial.
Lo que implica la desclasificación
Esta decisión, es vista por muchos como un avance en materia de justicia. Para algunos, la apertura de los archivos significa un paso fundamental hacia la reconciliación nacional, permitiendo que las nuevas generaciones tengan acceso a la verdad histórica.
En el ámbito internacional, esta medida también tiene repercusiones, dado que el acceso libre a los archivos de la dictadura se ha convertido en un estándar en muchos países que atravesaron procesos de represión y dictaduras militares en el siglo XX. En este sentido, Argentina se alinea con otras naciones que han avanzado en la desclasificación de documentos secretos para fomentar la verdad, la memoria y la justicia.

