La alícuota pasó del 1,25 al 1,5 entre los contribuyentes que quedaron alcanzados por este tributo. También aumentó el mínimo no imposible. La Izquierda votó junto con los diputados del Frente de Todos.

BUENOS AIRES.- El Gobierno consiguió media sanción al proyecto que aumenta la alícuota de Bienes Personales y la suba del mínimo no imponible de ese tributo. El oficialismo logró ganar una votación muy reñida, gracias al acompañamiento de aliados y el Frente de Izquierda. La votación -en general- fue cabeza a cabeza y resultó con 127 votos positivos y 126 negativos.
La reunión había sido convocada por impulso de Juntos por el Cambio, el Interbloque Federal y los cuatro diputados liberales, luego que en la caliente jornada del jueves pasado -cuando se rechazó el Presupuesto 2022- se unieran para votar una moción de emplazamiento de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que se reunió antes del comienzo de la sesión para emitir los dictámenes.
A las 14.27 el tablero marcaba 125 presentes, cuatro menos de los necesarios para el quórum. Pese a la presencia del Interbloque Federal, Avanza Libertad y La Libertad Avanza, a Juntos por el Cambio le faltaron tres legisladores: Camila Crescimbeni (Pro), que resultó positiva de Covid en el testeo realizado por protocolo antes de la sesión; Álvaro González (Pro), de viaje en Alemania; y Gabriela Brower de Koening (UCR Evolución), también de viaje.
Cuando el jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, se aprestaba a solicitar una prórroga de media hora más, el presidente del cuerpo, Sergio Massa, le informó que el oficialismo iba a bajar al recinto para garantizar el quórum. Así, se inició a las 14.31 con 135 presentes. También se ubicaron en sus bancas en ese momento los cuatro diputados del FIT.
El debate fue rápido, sin oradores individuales, y la sesión concluyó a las 17.38. En la votación en particular de los artículos en los que no había consenso se mantuvieron números similares.
Al oficialismo lo acompañó los cinco miembros del interbloque Provincias Unidas: los rionegrinos Luis Di Giacomo y Agustín Domingo; los misioneros Diego Sartori y Carlos Fernández; y el neuquino Rolando Figueroa.
Además votaron afirmativamente los cuatro diputados del Frente de Izquierda: Romina Del Plá, Nicolás Del Caño, Myriam Bregman y Alejandro Vilca. También lo hizo así el santacruceño Claudio Vidal, del bloque SER, que se diferenció de su compañero el riojano Felipe Álvarez, quien votó negativo.
En contra lo hicieron los diez bloques que conforman Juntos por el Cambio, el Interbloque Federal -con ocho integrantes-, y los cuatro liberales Javier Milei, Victoria Villarruel (La Libertad Avanza); José Luis Espert y Carolina Píparo (Avanza Libertad); más el mencionado Álvarez.
El proyecto votado, que fue el que tuvo dictamen de mayoría en comisión, mantuvo las cifras estimadas por la media sanción que salió del Senado, impulsada por el exsenador del Frente de Todos, el cordobés Carlos Caserio, pero incorporó una suba progresiva en las alícuotas para los patrimonios más altos, lo que despertó las críticas de Juntos por el Cambio, cuyos diputados ratificaron durante el debate su “compromiso” de no apoyar el aumento o la creación de impuestos.
La iniciativa plantea que el mínimo no imponible pase de los 2 millones de pesos a los 6 millones de pesos; e indica que de tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, no estarán alcanzados por el tributo cuando resulten iguales o inferiores a 30 millones de pesos -actualmente es de 18 millones de pesos-.
Además, esos montos “se ajustarán anualmente por el coeficiente que surja de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que suministre el INDEC, correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes del año anterior”, reza el texto.
Al explicar las modificaciones, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, detalló que la alícuota para los patrimonios que superen los 100 millones de pesos y hasta 300 millones pasará del 1,25% al 1,5%; mientras que para los de más de 300 millones se incrementará en 1,75%. Además, se mantiene el 2,25% sobre los bienes en el exterior.
Durante la votación en particular, por impulso de Massa, se sumó de última hora una modificación referida al impuesto a las Ganancias.
El Gobierno, a través del Ministerio de Economía, señaló que unos 131 mil contribuyentes dejarán de pagar el impuesto, mientras que Juntos por el Cambio proponía eximir de Bienes personales a unos 600 mil contribuyentes.
«Se trata de una reforma sustentable que contribuye a un sistema tributario más equitativo y más progresivo. Corrige los mínimos no imponibles que estaban bajos pero sin perder recaudación», agregaron desde Economía.
El secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, explicó que la reforma a Bienes Personales que recibió media sanción por la Cámara Baja, “apunta a reducir la carga tributaria de una gran cantidad de contribuyentes mediante la corrección de los mínimos no imponibles del tributo”. “Con este proyecto, se propone profundizar el camino iniciado en diciembre de 2019, con el objetivo de establecer un sistema tributario más progresivo, más equitativo y que sea fiscalmente sostenible”, añadió.
El proyecto aprobado por Diputados contempla un conjunto de medidas que permitirán mejorar la progresividad del tributo, reduciendo la carga de quienes poseen un menor monto de su patrimonio gravado y, al mismo tiempo, fortalecer el aporte de los patrimonios con mayor capacidad contributiva. “Concretamente, se propone triplicar el monto del mínimo no imponible general de los $2.000.000 a $6.000.000, y elevar el mínimo no imponible especial para casa-habitación de los 18.000.000 a $30.000.000”, precisó el secretario.
Con el objetivo de compensar la reducción de la recaudación que implica esta modificación, se introducen de forma complementaria dos nuevos tramos en la escala de tasas que gravan con una alícuota del 1,50% y del 1,75% a los bienes personales que superan los $100.000.000 y $300.000.000, respectivamente. Los nuevos tramos permitirán mejorar la equidad vertical entre contribuyentes con patrimonios de mayor cuantía, incorporando mayor progresividad.
De esta manera, el proyecto busca modificar el impuesto a los Bienes Personales para que un significativo número de contribuyentes vea reducida su carga tributaria, mientras que aumenta en un conjunto pequeño de 15 mil personas. Por otra parte, a fin de incorporar mayor previsibilidad al tributo, el proyecto incorpora un mecanismo de actualización anual y automática de los montos de los mínimos no imponible del artículo 24 – general y especial para casa-habitación -, y de los montos de los tramos de las escalas de alícuotas del artículo 25, mediante el Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC).
Finalmente, se incorporan, de manera permanente, en la Ley del impuesto las alícuotas diferenciales para los bienes situados en el exterior, vigentes actualmente por disposición del Decreto 99/19, y la facultad al PEN para reducirlas en caso de verificarse la repatriación de una porción de los mismos