El aumento de los comestibles «aflojó» en la última semana del mes, pero no habría alcanzado para evitar un incremento en el índice inflacionario.
Hugo Roldán
El Federal Noticias

BUENOS AIRES.- Las consultoras midieron que la inflación de mayo estuvo en un rango que la acercó al 9%, de acuerdo a los relevamientos de precios privados, que cerraron en las últimas horas. Mayo tuvo el impacto pleno de la crisis cambiaria de mediados de abril y que puso presión al conjunto de precios de la economía. Con esta cifra, que el INDEC dará a conocer el 14 de junio, habría así una nueva aceleración tras el 8,4% del cuarto mes del año.
Entre las consultoras que concluyeron con estimaciones más elevadas, EcoGo consideró que si bien la última semana del mes registró “una fuerte desaceleración” en la que tuvo lugar una variación de 0,4% para los alimentos respecto a la semana anterior, en términos generales la inflación habría sido de 9,2%.
A lo largo de todo el mes la suba de precios de alimentos habría sido de 8,6%. ”Si consideramos además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (10,7%), la inflación en alimentos alcanzaría el 9,0%”, aclaró la consultora que dirige Marina Dal Poggeto.
Para Fundación Libertad y Progreso, por su lado, la inflación que miden bajo su metodología dio como número final de mayo 9,1%, lo que configuraría el mayor registro mensual desde abril del 2002. La inflación acumulada en los primeros cinco meses del año, bajo ese suma, sería de 44%. Como comparación, en 2022 ese acumulado era de 29,3%. En términos interanuales, por su parte, la variación ascendería a 116,9% desde el 108,8% de abril.
“Hay que destacar que mayo es el sexto mes consecutivo de aceleración en la suba de precios mensual. En noviembre de 2022 había tocado un piso de 4,9%, unos 4,2 puntos porcentuales menos que la medición de mayo”, mencionó LyP.
Para la consultora C&T Asesores Económicos midió que en mayo hubo una inflación de 8,7%, todavía por encima de abril y de mayo del año anterior. La variación de los últimos doce meses, así, habría trepado a 118,9%, el mayor número desde agosto de 1991.