
Como sucede con la Ley de Bio-combustibles la Ley ovina depende de su prórroga para no quedar sin efecto y permitir una renovación hasta el año 2024 así como la actualización de montos para asistencia.
El pedido formal se presentó ante Sergio Massa, Presidente de la Cámara pidiendo en el proyecto incrementar en 1.600 millones de pesos el Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) que se distribuye todos los años entre las provincias.
Además propone que la distribución de este Fondo entre las provincias se haga según las cabezas de ganado ovino de cada una, y no del número de establecimientos.
Menna indicó que «Es la pauta más equitativa y apunta a fortalecer el rol de la actividad en la Patagonia».
Además expresó: «El 5 de abril vence la Ley Ovina, fundamental para apoyar a los productores, recuperar stock ganadero, diversificar la matriz económica y evitar que continúe el despoblamiento rural» y explicó que «en Patagonia, esta legislación ha tenido una importancia relevante; y especialmente en Chubut, como la provincia con más cabezas de ovinos».
La Ley Ovina es un Régimen para el Recupero de la Actividad Ovina creado hace 20 años por ley 25.422 y prorrogado en 2011 por otros 10 años mediante la ley 26.680.
«Apunta a recuperar el stock ganadero, en una actividad que es clave para la ocupación territorial, el sostenimiento de la ruralidad y el arraigo de la población», explica el diputado Menna entre otras consideraciones de vital importancia para una de las provincias ganaderas por excelencia.
]]>