
A pesar de la escasa actividad económica, debido a la cuarentena, los precios sufrieron una variación del 1,5 por ciento, según el Indec.
Esta tendencia parece atenerse a la fuerza al “congelamiento de precios” propuesto por el Gobierno Nacional, la caída marcada del consumo, y una fuerte emisión monetaria, es que estos números se pueden reflejar hoy y pocos los discutan.
Tal y como sucedió en abril, cuando alcanzó el 1,5% que fue el número más bajo en tres años, en mayo la cifra también quedó por debajo del 2% como consecuencia de la cuarentena por lo que hubo muy poca actividad económica y que todo eso sucedió en un contexto de recesión, caída de consumo y fuerte emisión monetaria.
Con este número, la inflación acumulada desde que comenzó el 2020 es de11,1%, teniendo en cuenta que de los cinco meses que se miden, hubo dos de casi nula actividad.
Si tomamos el acumulado de los 12 meses, el costo de vida se incrementó en un 43,4 por ciento.
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, los precios minoristas registraron en mayo una suba promedio del 1,7%.
En el desglose del informe se observa que la división prendas de vestir y calzado (7,5%) fue la que mostró un mayor aumento en la mayoría de las regiones. En mayo, y conforme fue abriendo al comercio tanto online como presencial en algunas provincias, se observaron aumentos en prendas de estación. Esta suba explicó, en parte, el alza que se observó en la categoría Estacionales (4,7%). La curiosidad es que los negocios de ropa se mantuvieron cerrados desde hace 80 días y muchos debieron bajar las persianas porque no pueden soportar los costos con ventas cero.
La categoría regulados mostró una baja de 0,1%, donde incidió la retracción observada en la división educación (-0,4%), producto de la reducción de las cuotas de distintos niveles de enseñanza.
Lo que preocupaba en los despachos de los funcionarios públicos que siguen el devenir de los precios era el rubro alimentos y bebidas que era el que hasta ahora venía “empujando” la inflación. Pero durante mayo la división mostró una suba de 0,7%. “La baja en carnes y derivados, frutas, y bebidas no alcohólicas en algunas regiones incidieron negativamente y compensaron las subas observadas en verduras, tubérculos y legumbres, y leche, productos lácteos y huevos”, señala el informe.
La división equipamiento y mantenimiento del hogar mostró en mayo una suba de 2,8%, donde incidió el segundo tramo de aumento del salario para trabajadores de casas particulares y el alza observada en bienes no durables para el hogar.
]]>