Luego de una dura carta del secretario de Energía, que reclama fondos por la fatal de gas en el país.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se acordó tarde. Después de 26 meses de gestión, recién ahora dice que le dará importancia a la cuestión energética, en medio de cruces con el secretario de Energía de la Nación, que lo expuso ante el presidente Alberto Fernández por la falta de gas en la Argentina.
Guzmán disertó este lunes en la exposición Argentina Oil & Gas, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), donde aseguró que el Estado continuará fomentando el desarrollo de las inversiones y la producción del sector energético en el país.
El titular del Palacio de Hacienda destacó que el sector energético “es el que tiene el mayor potencial exportador de la estructura económica argentina”, y explicó que “por eso, la importancia que se le da y se le dará en la gestión en lo que viene”.
Además, Guzmán se refirió a la crisis energética que se está viviendo a nivel global y aclaró que “para la Argentina, esto implica un shock multidimensional”, en el cual, “desde el punto de vista de la balanza de pagos, a los precios de hoy, nosotros vemos que el efecto es neutral”. “Se compensa el impacto que tiene el shock en los commodities”, agregó.
Asimismo, Guzmán se refirió a las políticas desarrolladas por el Gobierno para generar “mayor estabilidad macroeconómica en la Argentina, y en las reglas de juego, que son claves para el sector”. De esta manera, el ministro hizo hincapié en la necesidad de “garantizar abastecimiento en el mercado interno, al mismo tiempo que haya claridad desde el punto de vista de cuáles son las reglas para exportar”.
El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó hace unos días haber recibido el 20% de los fondos que necesita en marzo y describió en un documento oficial un escenario demoledor. Asegura que se verá afectada la tarifa social de gas y electricidad y que habrá incumplimientos con los productores privados.
Martínez dijo, básicamente, que Argentina se quedó sin recursos para pagar el gas en marzo. Ese abastecimiento de gas también afectará a la generación de energía eléctrica. O sea, cuando aún faltan tres meses para el invierno, la época de mayor consumo de un recurso cruzado por la discusión de tarifas y subsidios del acuerdo con el Fondo Monetario y la invasión a Ucrania, el país ya no puede proveerlos.
Gas Natural Licuado
Durante su intervención, el titular de Economía también precisó que mantuvo diálogo con representantes de las compañías energéticas más importantes del mundo y que el Gobierno apunta a que la Argentina produzca GNL. En este sentido, Guzmán indicó que el país precisa una “mayor escala de producción para poder realmente tener un desarrollo de otra magnitud”, y resaltó el trabajo que se está realizando para “adaptar el esquema de regulaciones de capitales en particular para el sector energético”.
El ministro también se refirió a la necesidad de fomentar la escala de producción del sector energético para conseguir “una matriz de costos diferentes para toda la cadena productiva, como pasó en otros países”. “Si podemos generar más escala de producción con reducción de costos en la matriz, eso va a ayudar para ordenar la cuestión fiscal y lo que atañe a los bloques de subsidios energéticos”, añadió Guzmán.
Finalmente, reiteró que “en lo que viene es de importancia central la cuestión energética”. “En nuestro año y nueves meses de gobierno que nos queda, la estamos poniendo como objetivo central. El objetivo central desde el punto de vista productivo y macroeconómico; eso va a ayudar a todo el resto de la situación económica”, concluyó.
Antes de su disertación en la exposición, el ministro fue recibido por el Presidente de IAPG, Ernesto López Anadón, y mantuvo un encuentro con los CEOs y representantes de las empresas YPF, PAE, Wintershall, Shell, Pampa, Tenaris, Tecpetrol, y Raizen.
