El banco francés apostó por una suba del dólar a $1.845, pero la intervención del Tesoro de EEUU lo hizo «abandonar».
Hugo Roldán
El Federal Noticias
FRANCIA.- En las últimas horas tomó estado público un informe del BNP Paribas (banco de inversión francés), donde anunció que decidió cerrar su “posición larga” en futuros de dólar contra pesos, luego de alcanzar los límites estipulados para evitar mayores pérdidas.
El comunicado indica que el banco resolvió desprenderse de su posición, a un tipo de cambio de $1.465 por dólar, generando una pérdida de 8,1%, su equivalente es de U$S 1.200.000.
La decisión se dio de manera precipitada, luego de un giro inesperado en el mercado financiero argentino. El informe detalla que “Como nuestra posición larga en USD/ARS ha alcanzado su nivel de stop-loss (un valor predeterminado para cerrar una estrategia de manera de limitar pérdidas), estamos cerrando la posición en $1.465, registrando una pérdida de 8.1% (USD 1.2 millones)”.
El anuncio también destaca, que la decisión surgió como consecuencia de “el anuncio sorpresivo del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sobre la intervención directa en el mercado cambiario local”, lo cual produjo una fuerte apreciación momentánea del peso argentino.
La «jugada» del BNP Paribas consistió en comprar contratos futuros (NDF), apostando a que el dólar iba a subir frente al peso argentino. Compraron un contrato por U$S 10 millones a un precio de $1.605 por dólar ,con fecha de cierre el 5 de diciembre de 2025.
El análisis de los franceses, era que el dólar iba a llegar a $1.845,80 y, si bajaba hasta $1.508,70, tenían que salir para limitar pérdidas (stop-loss).
El informe titulado, “Argentina: Exiting our long USDARS position”, fue firmado por Mario Castro, estratega senior Latam, y Guanchen Xie, estratega Latam de BNP Paribas Securities Corp. Los analistas atribuyeron el resultado de la apuesta larga a factores exógenos, en especial la coordinación de políticas monetarias y la intervención externa directa en el mercado argentino, factores corroborados por medios como Bloomberg y Reuters antes y después del anuncio de la autoridad de Estados Unidos.