Manifestantes y la policía de Rawson se enfrentaron a piedrazos y disparos de balas de goma, durante los reclamos en contra de la Ley.
Hugo Roldán
El Federal Noticias

Pocas horas después de que la Legislatura chubutense aprobara la Ley de Megaminería, se produjeron incidentes en la capital de Chubut. Las protestas contra la aprobación del polémico proyecto, genraron destrozos en la Casa de Gobierno ubicada en Rawson, y prendieron fuego en el interior del edificio. Hubo enfrentamientos con la Policía.
Los vecinos reclaman que el gobernador de la provincia vete el proyecto, aunque Mariano Arcioni promulgó la ley en horas de la tarde de este jueves. En repudio, los manifestantes intentaron tomar la Casa de Gobierno.
Anoche, con el llamado a una sesión ordinaria sorpresa, la Legislatura de la provincia del Chubut aprobó el proyecto de zonificación minera resistido por varios sectores de la sociedad de esa provincia. El polémico proyecto, criticado por la Universidad Nacional de la Patagonia y por representantes del Conicet, fue aprobado por 14 votos afirmativos y 11 diputados provinciales que se pronunciaron de forma negativa. Hubo dos diputados ausentes.
Horas después, un grupo de manifestantes y la policía de Rawson se enfrentaron con piedrazos y disparos de balas de goma en el marco de los primeros reclamos contra la decisión política. Al igual que anoche, ésta tarde nuevamente se registran enfrentamientos entre las agrupaciones antimineras y las fuerzas de seguridad.
Puerto Madryn, Esquel y otras ciudades de la Patagonia fueron escenarios esta tarde, de multitudinarias marchas en reclamo del la nueva ley de Zonificación de la Actividad Minera.
La iniciativa oficial permitirá la minería metalífera química, de plata, cobre y plomo, en algunas zonas de la provincia, como Telsen y Gastre, y es activamente resistida por buena parte de los movimientos sociales chubutenses. Se trata de la reglamentación de la Ley 5.001 que prohíbe la megaminería con uso de cianuro en la jurisdicción, pero que en uno de sus artículos permite que se determinen áreas en las que podría permitirse.
Segun los manifestabtes el proyecto oficial, fue hecho casi a la medida de la empresa candiense Pan American Silver que espera hace 11 años explotar el proyecto Navidad en la meseta, y sostienen que la compañía, que busca explotar plata y plomo del yacimiento, usará un método distinto al cianuro pero no menos nocivo: el xantato.

Con el fin de evitar las prohibiciones legales provinciales al uso de cianuro en la megaminería, las compañías aseguran que usarán un método más amigable con el ambiente: se trata de un proceso de flotación que usa reactivos y detergentes a los que se pegan los minerales. El xantato y la policriamida son dos de los reactivos rechazados por los vecinos por su potencial contaminante. Al reaccionar con la poliacrilamida, el xantato genera bisulfuro de carbono que es un compuesto del cual se puede obtener ácido sulfúrico. Aunque no existe una normativa que en la Argentina prohíba el uso de esta sustancia, hubo un proyecto en el Senado en 2015 que nunca prosperó.
