La diputada nacional Virginia Cornejo, la diputada provincial Sofía Sierra los concejales José Gauffin, Agustina Álvarez y Pablo López informaron los proyectos presentados durante el año y el trabajo realizado para los salteños.

SALTA.- La diputada nacional Virginia Cornejo, la diputada provincial Sofía Sierra y los concejales José Gauffin, Agustina Álvarez y Pablo López informaron los proyectos presentados durante el año y el trabajo que realizaron para mejorar la vida de los salteños.
En la tarde de este lunes, representantes del PRO en Salta presentaron el resumen de su gestión como legisladores durante el año a la comunidad en general, medios de comunicación, familiares, amigos y dirigentes del partido.
La diputada nacional Virginia Cornejo, informó que presentó 203 proyectos y acompañó 909. Formó parte de varias comisiones, siendo una de las más importantes la Comisión de Turismo. Con respecto a los proyectos presentados, entre los más importantes se encuentra el proyecto de Conectividad Aérea para las zonas más alejadas de Salta y la modificación del Código Aeronáutico.
Además, consiguió, junto a sus pares, la media sanción del Certificado Único de Discapacidad, la eliminación de la Fe de Vida para jubilados y pensionados; y la Defensa de los Recursos Naturales en Salta. Cabe destacar que también llevó adelante el Encuentro Provincial CREA Escuelas para que cientos de alumnos salteños del interior de la Provincia puedan conocer Buenos Aires.
Sofía Sierra, diputada provincial del PRO, presentó 95 proyectos este año, y según manifestó, la mayoría de ellos estuvieron relacionados con la Educación por las falencias que tiene el Gobierno Provincial en esta materia. “Es necesario tener voluntad política de cambiar la educación para que el futuro sea diferente”, expresó.
Los proyectos de ley presentados fueron sobre Educación Emocional en la formación inicial del docente; Educación Financiera, Gestión Educativa, Fondo de Desarrollo Turístico, Reparación de la iglesia de San Carlos e inclusión en presupuesto de trabajos en el Museo de Bellas Artes de Rosario de la Frontera. En materia de Producción, presentó el proyecto para acelerar emprendimientos dinámicos de innovación social, consorcios camineros, mantenimiento y acondicionamiento de la ruta 49 en Cerrillos y el camino hacia Los Toldos. Además, presentó el proyecto que busca la creación de una Comisión Bicameral para expropiaciones en toda la provincia.
Por su parte, el concejal Pablo López, el edil más joven de la historia salteña con tan solo 24 años, presentó 146 proyectos durante este 2022. Integra la Comisión de Asuntos Vecinales, Deportes y Turismo, Mujeres y Juventud, además preside la Comisión de Cultura y Prensa. De los proyectos presentados, 12 fueron de resolución y 90 de ellos se aprobaron; 14 fueron proyectos de ordenanzas, dos pedidos de informes y dos de declaración. Además, recorrió 42 barrios de la ciudad de Salta y dialogó con los vecinos para mejorar su calidad de vida.
López presentó proyectos relacionados a la Cultura como la creación del Archivo Histórico Digital y la realización de un Concurso Literario. En materia de Seguridad y Transparencia, presentó el proyecto Lucio y la obligación de los secretarios municipales de presentar sus CV para conocer su trayectoria. También presentó el proyecto de Formación Docente y la Exención Impositiva para emprendedores.
La concejal Agustina Álvarez, remarcó la presentación de proyectos de ordenanzas referidos a la transparencia en la Obra Pública que buscan conocer la información de todas las obras realizadas en la ciudad, a la cual también se podrá acceder a través de un código QR. Otro proyecto aprobado fue la modificación de la finalidad de las publicidades que utilizan las figuras de los funcionarios con el objetivo de hacer campaña política, en las que ya se gastó 357 millones de pesos en lo que va del año.
Además, destacó la presentación de la modificación del Código Tributario que busca brindar dos años de beneficio para personas con discapacidad y jubilados, un proyecto relacionado a los cementerios y el Código de Nocturnidad en donde se unificó todas las ordenanzas de bares, boliches, etc.
Por último, el concejal y vicepresidente del Concejo Deliberante de la ciudad de Salta, José Gauffin, fue el legislador que más proyectos presentó. Durante su alocución enumeró los ejes en los que trabajó durante el año como por ejemplo la Transparencia, es decir uno de los pilares en los que se sustenta la democracia: presentó proyectos como la adhesión a la Ley de Acceso a la Información Pública, la elección de los miembros del Tribunal de Cuentas y la Reforma de la Carta Organiza Municipal. Con respecto a la Calidad Institucional, el concejal pidió la Ley de Ficha Limpia y denunció la violación a la Ley de Ética Pública por parte del gobernador y la intendente.
A continuación, el resto de los proyectos presentados por el concejal Gauffin:
Obra Pública: control sobre la construcción del puente Ayacucho, control de sobreprecios del socavón de avenida Discépolo, control sobre publicaciones tardías en el Boletín Oficial de adjudicación y contrataciones de obra pública, puente sobre canal Juan XXIII, pavimentación de la avenida YPF, travesía urbana en San Luis.
Obra Privada: incorporación al PUC área norte del distrito San Luis, regularización y moratoria edilicia, grupos habitacionales sin aprobación documental, apoyo a los desarrollos urbanos por la demora en la actualización de la planificación urbana
Presupuesto e ingresos públicos: defensa por los ingresos de coparticipación provincial, incorporación del artículo que acorta la discrecionalidad presupuestaria, control sobre ejecución de la partida de publicidad y propaganda. También logró frenar la pretensión del endeudamiento irresponsable del DEM y defender a 5000 familias que les duplicaron el cobro de impuestos y tasas.
Ciudad Moderna: proyecto para mejorar conectividad móvil, estacionamiento medido digital, pedido para la modernización del sistema de administración financiera, electro movilidad urbana, revisión del sistema de taxis y remises.
Ambiente: Código de Contaminación Acústica, evaluación del estudio de impacto ambiental y social, proyecto para generar la base de datos con información catastral, designación de un representa de la ciudad en Aguas del Norte.
Seguridad: ordenanza de uniformización lumínica, tasa de protección de personas y bienes, apoyo de cuarteles de Bomberos Voluntarios y rescatistas, cámaras de control de tránsito.
Desarrollo Económico: monotributo social de quienes desarrollan su actividad en espacios públicos y acelerar las habilitaciones comerciales en locales menores a 100 metros cuadrados.
