La 97° edición de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood tuvo favoritos y sorpresas para este domingo en el Dolby Theatre de Los Ángeles, California. Este año, los premios Oscar dejaron una selección de películas que reflejan las tensiones sociales y los cambios culturales de nuestro tiempo, con historias que exploran desde la migración hasta la identidad de género. Aquí te compartimos un análisis de las principales nominadas y ganadoras.
Iris Rodríguez Ventura y Jorge Brizuela Cáceres
El Federal Noticias

«Emilia Pérez»: la polémica ganadora de Cannes
Como favorita se ubicaba el filme musical francés “Emilia Pérez”, con 13 nominaciones, entre ellas la de Mejor Película y Mejor Película Extranjera, por la dirección y guión adaptado de Jacques Audiard (co-guionada con Céline Sciamma), por la actuación principal en rol femenino de la española Karla Sofía Gascón (actriz transgénero antes conocido como Juan Carlos Gascón Ruíz), y por la Actuación de Reparto en rol femenino de la estadounidense de origen dominicano Zoe Saldaña, quien finalmente resultó ganadora.
La cinta de Jacques Audiard aborda el tema de las desapariciones en México a través de la historia de un narco que quiere transicionar a mujer. Selena Gomez interpreta a la esposa del narco, aunque su actuación y su español forzado han sido criticados. La película ha ganado múltiples premios, pero su protagonista, Carla, fue apartada de la temporada debido a comentarios del pasado en redes sociales, generando debate sobre la cultura de la cancelación. Más allá de la controversia, la película expone las contradicciones de Hollywood y su intento de limpiar su imagen en tiempos de tensión política.
También reunía nominaciones por Banda Sonora Original para Clément Ducol y Camille, por Canción Original para «El Mal» (Clément Ducol, Camille y Jacques Audiard) y «Mi Camino» (Clément Ducol y Camille), Montaje para Juliette Welfling, Maquillaje y Peluquería para Julia Floch Carbonel, Emmanuel Janvier y Jean-Christophe Spadaccini, Sonido para Erwan Kerzanet, Aymeric Devoldère, Maxence Dussère, Cyril Holtz y Niels Barletta, Fotografía para Paul Guilhaume. La canción “El Mal” ganó en su categoría.
El filme ya había cosechado premios en el Festival de Cannes, en los Premios del Cines Europeo, en el Globo de Oro, en el Festival de Estocolmo, en el de Toronto, en el premio de los Críticos de Washington, en los BAFTA, los Lumiére, los Goya, los del Círculo de Críticas de Cine Mujeres (Estados Unidos), los Satellite, el Savannah y los César.

«El brutalista»: El sueño americano hecho pesadilla
El segundo lugar con 10 nominaciones cada una lo compartían The Brutalist (El Brutalista) y Wicked (Malvado). El Brutalista estaba nominada como Mejor Película (producida por Brady Corbet, D.J. Gugenheim, Nick Gordon, Andrew Morrison y Brian Young), Dirección para Brady Corbet, Actuación Principal en rol masculino para Adrien Brody (ganador en su categoría), Actuación de Reparto en rol masculino para Guy Pearce y en rol femenino para Felicity Jones, Guión Original para Brady Corbet y Mona Fastvold.
Esta película cuenta la historia de László Tóth, un arquitecto refugiado judío que llega a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial en busca del sueño americano. Desde su llegada, se encuentra con la Estatua de la Libertad, símbolo de esperanza para muchos migrantes, pero pronto descubre la dura realidad de la explotación laboral. Su primo, que ya se ha americanizado para ser aceptado, lo introduce en un sistema despiadado controlado por un empresario que los explota sin piedad. Tóth enfrenta humillaciones, cae en las drogas y lucha por traer a su esposa al país. El director ha confesado que se inspiró en su propia experiencia y en la de otros migrantes. La película es oportuna, considerando las políticas migratorias actuales en EE. UU.
También estaba nominada por Fotografía para Lol Crawley (quien ganó el premio), por Banda Sonora para Daniel Blumberg (ganador en su categoría), por Diseño de Producción para Judy Becker y Patricia Cuccia y Montaje para Dávid Jancsó. Finalmente El Brutalista se hizo acreedor de 3 estatuillas.

«Wicked»: Un cuento de amistad y redención
En tanto el musical Wicked dirigido por Jon M. Chu estaba nominada como Mejor Película (producida por Marc Platt), Actuación Principal en rol femenino para Cynthia Erivo y Actuación de Reparto en rol femenino para Ariana Grande. Basada en El Mago de Oz, la adaptación musical cuenta la historia de Elphaba, una joven con piel verde que es rechazada por todos, salvo por Glinda, con quien forja una amistad improbable. La película explora si la maldad nace o se construye con nuestras experiencias.
Las actuaciones de Cynthia Erivo y Ariana Grande son notables, especialmente la de Erivo, que deslumbra tanto en la actuación como en las interpretaciones musicales. En otras categorías también nominadas se destacan Vestuario para Paul Tazewell (ganador en esta categoría), Edición para Myron Kerstein, Maquillaje y Peinados para Frances Hannon, Laura Blount and Sarah Nuth, Banda Musical Original para John Powell y Stephen Schwartz, Diseño de Producción para Nathan Crowley y Lee Sandales (categoría en la que ganó), Sonido para Simon Hayes, Nancy Nugent Title, Jack Dolman, Andy Nelson and John Marquis, Efectos Visuales para Pablo Helman, Jonathan Fawkner, David Shirk and Paul Corbould.

«A Complete Unknown»: Bob Dylan y los turbulentos años 60
En tercer lugar con 8 nominaciones cada una estaban “A Complete Unknown” (Un completo desconocido) y Cónclave. “A complete unknown” es una biografía de Bob Dylan dirigida por James Mangold (nominado por Dirección). Estaba nominada para Mejor Película (producida por Fred Berger, James Mangold y Alex Heineman) y para Guión Adaptado para James Mangold y Jay Cocks, basada en «Dylan Goes Electric!» (“¡Dylan se vuelve eléctrico!”) una novela de Elijah Wald. Timothée Chalamet entrega una de las actuaciones más sólidas de su carrera interpretando a Bob Dylan en sus inicios y está nominado por su Actuación Principal en rol masculino.
La película aborda su relación con la cantante Joan Báez, la lucha por los derechos civiles, el asesinato de Kennedy y el surgimiento del movimiento feminista. Aunque algunos la encuentran lenta, la actuación de Chalamet y la nominación a Actuación de Reparto en rol masculino para Edward Norton son más que merecidas. Por Actuación de Reparto en rol femenino estaba nominada Monica Barbaro (Joan Baez), por Vestuario Arianne Phillips, por Sonido para Tod A. Maitland, Donald Sylvester, Ted Caplan, Paul Massey y David Giammarco.

«Cónclave»: Se busca un papa.
Cónclave es un filme de sorprendente actualidad por su temática, pues se trata de la elección de un nuevo papa de la iglesia católica, dirigida por Edward Berger y escrita por Peter Straughan (nominado por Guión Adaptado, y ganador en esta categoría), basada en la novela de Robert Harris con igual título. Estaba nominada como Mejor Película con la producción de Tessa Ross, Juliette Howell y Michael A. Jackman. Ralph Fiennes (nominado por Actuación Principal en rol masculino) es el cardenal decano del Colegio Cardenalicio que deberá guiar una elección compleja y conflictiva, en la cual la monja interpretada por Isabella Rossellini (nominada por Actuación de Reparto en rol femenino) será la piedra del escándalo.
Tuvo también nominaciones por Banda Sonora para Volker Bertelmann, Montaje para Nick Emerson, Diseño de Producción para Suzie Davies y Cynthia Sleiter, y Diseño de Vestuario para Lisy Christl.

«Anora»: La «Mujer bonita» del 2025
«Anora» (con 6 nominaciones, entre ellas la de Mejor Película, la cual ganó), narra la historia de Ani, una bailarina en un club de striptease que también se prostituye, interpretada por Mikey Madison (nominada por Actuación Principal en rol femenino, ganadora de la categoría). Una noche, le piden que acompañe a un cliente ruso ya que conoce el idioma, y así se relaciona con el hijo de un empresario que cambiará su vida. La película recuerda a «Mujer bonita», pero con una mirada más cruda y actualizada sobre la realidad de las trabajadoras sexuales.
La actuación de la protagonista es destacable, humanizando a su personaje con matices que la hacen real y cercana. Se destaca la actuación de Yura Borísov como Ígor, un secuaz ruso (nominado por Actuación de Reparto en rol masculino) que se acerca a la protagonista. La producción pertenece a Alex Coco , Sean Baker y Samantha Quan, la dirección y guión original a Sean Baker (nominado en ambas categorías, igual que en Montaje), y ganadores en todas las categorías.

«Dune: Parte 2»: La épica continúa
“Duna: Parte 2” y “La sustancia”, ambas de ciencia ficción, venían con 5 nominaciones cada una. En el caso de la esperada secuela de «Dune», nos sumerge en un universo visual impresionante que, para muchos, ha llenado el vacío dejado por «Star Wars». La actuación de Timothée Chalamet podría haber brillado más aquí que en «A Complete Unknown». La película tenía serias posibilidades de llevarse los premios a Fotografía para Greig Fraser y Efectos Especiales (para Paul Lambert, Stephen James, Rhys Salcombe y Gerd Nefzer) el que si ganó, aunque quizá no tanto como Mejor Película, con la producción de Mary Parent, Cale Boyter, Tanya Lapointe y Denis Villeneuve.
También estaba nominada por Sonido para Gareth John, Richard King, Doug Hemphill y Ron Bartlett (ganadores en su categoría) y por Diseño de Producción para Patrice Vermette y Shane Vieau.

«La sustancia»: El regreso de Demi Moore
En el caso de La Sustancia, Demi Moore (nominada por Actuación Principal en rol femenino) vuelve con fuerza en esta película donde interpreta a una estrella de fitness que, al envejecer, es reemplazada por otra más joven. Desesperada, recurre a una sustancia que la rejuvenece durante 48 horas. La película, con una estética que recuerda a Stanley Kubrick, es una crítica feroz a los estándares de belleza de Hollywood y a la presión que sufren las mujeres en la industria del espectáculo, con una serie de disfraces impresionantes realizados por Pierre-Olivier Persin, Stéphanie Guillon y Marilyne Scarselli (nominados por Maquillaje y Peinados), quienes se llevaron la estatuilla.
La dirección y guión original corresponden a Coralie Fargeat (nominada en ambas categorías), con la producción de Coralie Fargeat, Tim Bevan y Eric Fellner (nominados por Mejor Película).

«Nosferatu»: de vampiros, colmillos y estacas.
La versión moderna del clásico vampiro “Nosferatu” llega con 4 nominaciones, escrita y dirigida por Robert Eggers, y está nominada por Fotografía para Jarin Blaschke, Diseño de Vestuario para Linda Muir, por Maquillaje y Peinados para David White, Traci Loader y Suzanne Stokes-Munton, y por Diseño de Producción para Craig Lathrop y Beatrice Brentnerová.

«Aún estoy aquí»: La dictadura a través de los ojos de Fernanda
La brasileña “Aún estoy aquí” trata sobre la dictadura brasileña y estaba nominada para Mejor Película y Mejor Película Extranjera, categoría que finalmente ganó, producida por Maria Carlota Bruno y Rodrigo Teixeira, y dirigida por Walter Salles. Fernanda Torres (nominada por Actuación Principal en rol femenino) interpreta a la esposa de un detenido-desaparecido y relata su incansable busca de verdad y justicia.

«Nickel Boys»: La segregación en carne viva
«Nickel Boys» está basada en hechos reales, sigue la historia de Elwood Curtis, un joven negro enviado a un reformatorio segregado tras ser acusado de robo. Los jóvenes afroamericanos son maltratados y explotados, mientras los blancos reciben privilegios. La película muestra la brutalidad del racismo en la década de 1960, con una narrativa cruda pero necesaria que sumerge al espectador en la desesperación y la esperanza del protagonista, inspirado por Martin Luther King. Fue nominada como Mejor Película (con la producción de Dede Gardner, Jeremy Kleiner y Joslyn Barnes) y para Mejor Guión Adaptado (para Joslyn Barnes y RaMell Ross, también su director).

Hollywood y la Academia brindaron finalmente una respuesta política al panorama social y económico que desató la segunda administración de Donald Trump en la Casa Blanca, y confrontaron desde la industria cultural las decisiones del presidente. Pero ¿realmente eligieron por amor al arte?