
Primero fueron los diarios, pero nadie dijo nada porque pocos los leían; después vinieron por la radio, pero una par de cámaras y las redes la salvaron; ahora es tarde, la televisión y el cine ya fueron.
En 2017 el multipremiado cineasta español Pedro Almodovar comentó en el Festival de Cannes -donde era presidente del jurado- que «sería una enorme paradoja que una Palma de Oro, o cualquier otro premio, no pudiera verse en las salas» al referirse a las filmes Okja y The Meyerowitz Stories producidas por la plataforma Netflix, empresa que se vio obligada a estrenar en sala para que las cintas compitan. Hoy eso nos suena tan antiguo como la frase de de Bill Gates: «640 KB deben ser suficientes para cualquier persona».

Por imperio del aislamiento social preventivo y obligatorio es probable que sentarse en una sala a oscuras a comer pochoclos y tomar una gaseosa con una pantalla de 10 por 6,5 metros y sonido Dolby sean añoranzas de un futuro prometido por varios meses, pero las opciones del «quedate en casa» son varias. Comencemos por las gratuitas y puramente argentas.
Cine.ar comenzó en diciembre de 2010 de la mano de la experiencia de la Televisión Digital Terrestre TDA, luego se sumó al cable y al satélite y finalmente recaló en los servicios VOD de las cadenas de cable, con el archivo y apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cines y Artes Audiovisuales). En Cine.ar Play podés acceder además desde cualquier dispositivo y podés acceder a estrenos por módicos $ 30.
En 2018 el ministerio a cargo de Hernán Lombardi lo sumó a la primera experiencia de contenidos on demand gratuitos y públicos que bautizó Cont.ar y le agregó los canales (Encuentro, Pakapaka, DeporTV, TEC TV), la TV Pública y Radio Nacional.

Una experiencia nacional en el segmento, es la empresa Qubit.tv lanzada en 2011 por el ingeniero Mariano Primavera, que supera apenas los 100 mil usuarios en Argentina y Uruguay con una selección fílmica rigurosa. El precio es de $ 419 mensuales y hay más de 3.500 títulos disponibles.
En torno a lo gratuito, a nivel global se pueden destacar dos servicios: Pluto.tv y Tubi.tv. ambos de origen norteamericano, uno más tendiente a la televisión por internet (aunque también con una videoteca de 25 mil títulos, con mucho contenido mexicano y español) y el otro definitivamente cinematográfico con títulos de Warner Bros, Metro Goldwyn Mayer, Paramount y Lionsgate, con grandes clásicos y totalmente en inglés.
Las compañías de telefonía celular Claro y Movistar tienen sus propias experiencias: ClaroVideo (del mexicano Slim) tiene series estadounidenses y mexicanas, con acceso gratis por abono y a $ 89 para prepagos, con alquileres desde $ 65 por 48 horas. MovistarPlay (de Telefónica de España) funciona casi igual que el anterior pero tiene 5 canales, con un plan completo a $ 960 y alquileres de series y películas a $ 25.
Las compañías de televisión por cable y satelital fueron las primeras en plantearse ampliar el triple play (internet, cable y telefonía) más allá, ofreciendo sus contenidos también por la red. Flow es el nombre del servicio de Cablevisión y Telecom (el temido Grupo Clarín) que por módicos $ 2.645 suma internet, cable, telefonía y la aplicación para dispositivos. Supercanal MIO (del grupo Vila-Manzano) es gratuito para sus clientes con toda la grilla de sus canales. Telecentro Play (del grupo Pierri) ofrece el paquete completo por $ 2.400 con internet de 60 Mb, WiFi, cable 4K, telefonía y la app para dispositivos. Finalmente DirecTV Go (creada por Hughes Corporation, el venezolano Grupo Cisneros y Grupo Clarín) actualmente propiedad de la estadounidense AT&T, tiene planes de hasta $ 3.515 para el servicio 4K de televisión y con la aplicación para dispositivos gratuitamente.
Dentro de la categoría productoras, se encuentran HBO y FOX. La aplicación de la cadena fundada por Rupert Murdoch, Fox Play, es gratuita en nuestro país para los suscriptores del paquete en cable y satelital, mientras que la app de la empresa propiedad de Warner Media, HBO Go, tiene un costo de 11 dólares.
Dentro del bloque de las plataformas premium y creadoras de contenido nos encontramos con el gigante Netflix -que comenzó en 1997 alquilando DVDs por correo y en 2019 tuvo ingresos por más de 20 mil millones de dólares-, tiene costos desde $ 199 por mes con definición HD para un dispositivo hasta $ 369 para 4 pantallas en Full HD y Ultra HD, sin incluir el 35% de impuestos (entre servicios digitales y el dólar solidario) en la mayor parte de Argentina.
Amazon -la empresa de Jeff Bezos que comenzó vendiendo libros por correo y actualmente tiene un millón de empleados e ingresos por 280 mil millones de dólares- brinda el servicio Prime Video por $ 219 finales sin limite de usuarios y descargable. Apple -la leyenda de Steve Jobs- provee el servicio AppleTV+ mediante los artefactos de su compañía y otros asociados, por un costo de 5 dólares aproximadamente.
Disney sumó -y quitó- contenidos de Marvel, Pixar, Star Wars y National Geographic, lanzando su servicio Disney+ para Latinoamérica, el 17 de noviembre por 7 dólares mensuales, a los que habrá que sumar los impuestos del país.
Finalmente, el complejo mundo Google provee dos servicios: la videoteca GooglePlay Películas, que tiene costos variables por filme y YouTube Premium con un costo de $ 119 mensuales.-
]]>

















